Universidad del Sagrado Corazón celebra el 3er Simposio de Industrias Creativas

Universidad del Sagrado Corazón celebra el 3er Simposio de Industrias Creativas

Con el tema central “Modelos de colaboración en la producción creativa”, el evento explorará cómo la economía solidaria, el cooperativismo y las alianzas estratégicas pueden fomentar la sostenibilidad y el bienestar de los creadores en Puerto Rico y su alcance internacional. Esta plataforma de encuentro, reflexión y acción contará con ponencias, paneles, talleres y sesiones interactivas.

Read More

Mensaje de actividad de lanzamiento - Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas

Por Javier J. Hernández Acosta, decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas

22 de febrero de 2022 - Universidad del Sagrado Corazón

¡¡¡Muchas gracias!!! Lo primero que quiero hacer es precisamente agradecer. Agradecer al presidente, a la vicepresidenta y a todo el equipo de trabajo de Sagrado. La Escuela no es otra cosa que un equipo de gente maravillosa y comprometida con el proyecto. Y sus nombres son Aurorisa Mateo (Diseño y Cultura Visual), Heriberto Feliciano (Teatro), Maité González (Artes Visuales), Alejandra Martorell (Danza), Jorge Flynn (Música), Fernando Montilla (Animación), Raquel Vázquez (Coordinación de producción), Norma Vila (Galería), Richard Rivera (Escritura Creativa), Nitza Luna (Fotografía), Marilyn Torrech (Artes Visuales), Esthermarí Barbosa (Gerente) y todo un gran equipo de facultad conferenciante y, sobre todo, sobre 500 estudiantes que desde ya aspiran a transformar desde las artes.

Tuve la oportunidad de entrar a esta comunidad en el año 2011, una comunidad que llevaba 130 años de adelantar su misión educativa con todos los grandes retos que enfrentó la humanidad en esos tiempos: crisis política, crisis económica, huracanes, pandemias, terremotos. Y cuando tuve la oportunidad de asumir roles de liderato en enero de 2017 jamás imaginé que en cinco años pasaríamos por exactamente lo mismo… crisis política, crisis económica, huracanes, pandemias y terremotos. Pero cuando nos sentamos por primera vez, a apenas semanas del huracán María, y nos cuestionamos cómo Sagrado iba a responder a los tiempos, y cómo había que priorizar entre aquello que sabemos hacer bien, dónde hay grandes oportunidades de crecimiento y lo que necesita Puerto Rico, las artes y la creatividad inmediatamente estuvieron en la mesa. Y de ese momento hemos seguido con esa misma convicción y compromiso hasta el día de hoy.

Y esta apuesta no es poca cosa. De hecho, poniendo en contexto que las universidades son las instituciones sobre las cuales el pueblo tiene mayor confianza (y no lo digo yo sino la Encuesta Mundial de Valores que realizamos en 2018 en esta Universidad), una apuesta como esta envía un sólido mensaje a la sociedad. A nivel interno nos valida ese rol del artista como líder en la construcción de una sociedad de justicia y paz, pero también al artista como un agente de innovación y de emprendimiento que se forma bajo una sólida base de cuestionamiento crítico, investigación, comunicación y sentido ético. Pero también es una apuesta al arte como recurso de bienestar personal y económico. Eso, es algo que a muchas instituciones públicas y privadas en Puerto Rico todavía les cuesta entender.

Y la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas tiene como norte que los y las estudiantes tengan una formación integral donde no solo desarrollen su talento creativo sino las herramientas para llevar ese talento a la sociedad según sus intereses y objetivos. Y sí, eso solo se logra desde la mentalidad emprendedora y capacidad de gestión. Y esto no es algo innovador, es la responsabilidad ética que deben tener todas las instituciones que forman profesionales de las artes.

Pero no queremos achacarle esa responsabilidad gerencial únicamente al artista o diseñador/a, sino que queremos formar a la diversidad de perfiles del ecosistema creativo: al artista, al director creativo, al empresario, al gerente, al gestor, etc. Eso sí, todos con el mismo sentido de sensibilidad, solidaridad y compromiso ético.

Y esto es bien importante para mi. Cuando en el año 1993 falleció quién fue uno de mis primeros ídolos en el arte, Héctor Lavoe, mi coraje con una industria sin sensibilidad, solidaridad y sin compromiso ético me llevó a una formación empresarial por encima que la formación musical, pensando en que necesitábamos “más gente buena en el lado de los malos”. Ahora el reto está en seguir borrando esa línea entre la creación y la gestión para asegurarnos de lograr ese perfil integral del profesional creativo. Y para ello, en agosto de 2021 tendremos 14 programas académicos incluyendo, 2 programas graduados que incluyen todas las disciplinas en artes escénicas, las principales áreas de diseño y programas enfocados directamente en las industrias creativas. Y también tendremos un total de 19 concentraciones menores.

Y no menos importante, esta Escuela tiene una agenda clara para las industrias creativas como recurso de transformación, de todas las transformaciones, la económica, la política, la cultural, la educativa, la comunitaria, la ambiental y, sobre todo, la del compromiso con arte mismo. Porque la sociedad ya entendió todas esas dinámicas de valor que genera la creatividad. Pero hablamos de industria porque el arte es oficio, es trabajo. Lo que no hemos logrado todavía como sociedad es dignificar el trabajo cultural que todavía sigue enmarcado en unos escenarios de precariedad e inequidad (de todas las formas posibles) que en esta Escuela vamos a cuestionar todos los días.

También tengo la confianza de que la Escuela tenderá muchos puentes en el ecosistema cultural y creativo para seguir fortaleciéndolo y adelantar una agenda robusta para las artes y la cultura en este País. Una agenda transparente para las políticas culturales, para nuestra comunidad de Santurce, para el acceso a las artes como derecho humano universal y para un ecosistema que respete la equidad e inclusión. Esta noche nos acompaña la comunidad creativa a quien tengo que agradecer el apoyo y compromiso con las artes, en muchos casos, un compromiso de décadas. Los colegas docentes, las fundaciones, las organizaciones culturales, la empresa privada, los gestores culturales y, sobre todo, a los que crean. Así que mi agradecimiento a cada uno ellos y ellas.

Otros no están aquí hoy, pero a quienes también les agradecemos su trabajo cultural y ser modelo de los profesionales que queremos formar. Cada cierto tiempo uno se encuentra con esos profesionales que orgánicamente tienen el perfil del egresado del que siempre hablamos. Porque al final, los programas académicos no hacen otra cosa que intentar copiar esos perfiles que orgánicamente genera la calle a través de la experiencia. Casi siempre tienen una pasión que los pone a estudiar esa manifestación artística y a no parar de aprender a lo largo de la vida. Empiezan a gestar proyectos con los recursos que aparezcan y a pesar de las limitaciones, no piensan solo en ellos sino en el ecosistema, educan porque saben que es la forma de sostener las prácticas culturales en el tiempo, democratizan el arte, rompen esquemas, innovan, se adaptan, lo mismo los ves en exponiendo su arte en un bar que en las tarimas más prestigiosas del mundo, nos dan orgullo nacional y reconocimiento a nivel internacional. La gente los quiere porque son solidarios, porque dicen presente en todas las luchas de este País, sobre todo las que se dan en la calle, porque respetan y visibilizan el trabajo de los que vinieron antes, porque reconocen que son porque vienen de una comunidad, y la valoran y están a su servicio. Son gente que “escoge algo y lo empuja… toda la vida”. Uno de ellos es nuestro maestro plenero Héctor “Tito” Matos que trascendió recientemente, y que por cierto, es vecino de Santurce, la comunidad a la que nos debemos, pero quien dejó una vara muy alta para Escuelas como esta, que aspiran a formar profesionales de las artes. Para Tito, para Esteban Lima, José “Fofito” Morales y muchos otros que ya no están… para ustedes que siguen esa encomienda y para nuestros estudiantes que poco a poco van asumiendo esa gran responsabilidad… muchas, ¡pero muchas gracias!

Nuevo libro: La ruta emprendedora

Con mucha alegría comparto la publicación de un nuevo libro: La ruta emprendedora. Este texto surge de un compromiso con la idea del emprendimiento como una oportunidad de mejorar nuestras condiciones de vida. En los últimos cinco años he tenido la oportunidad de ofrecer infinidad cursos, talleres y seminarios sobre emprendimiento a jóvenes y adultos que no vienen del campo empresarial. De hecho, el enfoque ha sido principalmente en la mentalidad emprendedora como punto de partida para el cambio social, económico y cultural. El emprendimiento es una actividad interdisciplinaria que no solo se traduce a nuevas empresas, sino en también en proyectos, trabajos creativos, movimientos o cualquier otra actividad de impacto.

la+ruta+portada+montaje_abierto.jpg

La ruta emprendedora es un texto sencillo, directo y ágil. Para comunicar efectivamente las ideas, se presenta un modelo a partir de seis preguntas: ¿Por qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Es una manera muy sencillo de romper las barreras del emprendimiento como un campo hiper especializado que no apela a todos y a todas. Además, tuve el gran honor de colaborar con la artista y emprendedora caleña Lina Naranjo, quien estuvo a cargo de ilustrar este texto para darle una dimensión creativa. Además, la Dra. Anuchka Ramos Ruiz, escritora, profesora y colega de la Universidad del Sagrado Corazón, cerró el proyecto con un prólogo muy inspirador que nos muestra el potencial del emprendimiento como destreza y su aplicación a múltiples contextos.

Puerto Rico ha enfrentado grandes retos económicos, políticos y sociales en la última década. La mentalidad emprendedora es un herramienta poderosa para el cambio. Nuestras universidades tienen la responsabilidad de balancear el desarrollo de talento en las disciplinas con la forma en que ese talento impactará la sociedad. Eso es el emprendimiento. Si logramos insertar la mentalidad emprendedora en las ciencias, las artes, la educación, las ciencias sociales y otras disciplinas, seguro tendremos un País de más y mejores oportunidades para todos y todas.

LR_52.jpg

Conversación sobre el panorama de las artes y la cultura

Grabado el domingo 31 de mayo en el programa “Dialogando con Benny” que se transmite por Radio Isla 1320 y conduce Rosanna Cerezo. Participaron en el programa Javier Hernández, Juan Gudiño del Fondo Flamboyán para las Artes y los artistas Rafi Trelles y Chabela Rodríguez.

Dialogando con Benny 24 de mayo- 1er Segmento- Javier Hernández- El Panorma de las Artes: lo bueno y lo malo.

Posted by Rosanna Cerezo on Sunday, May 24, 2020

Dialogando con Benny- 2do Segmento-Juan Gudiño- Apoyo de las Fundaciones- Fondo Flamboyán para las Artes y otros

Posted by Rosanna Cerezo on Sunday, May 24, 2020

Dialogando 24 de mayo 2020- 3er segmento-Situación de los Artistas- Rafael Trelles-Lxs Artistas Graficos- Cómo enriquecen el momento

Posted by Rosanna Cerezo on Sunday, May 24, 2020

Charla sobre emprendimiento en las artes y la cultura

Durante el día de hoy compartimos una charla sobre emprendimiento en las artes y la cultura en el marco de la convocatoria de la competencia EnterPRize del Grupo Guayacán. Cerca de 140 personas de la comunidad cultural y artística en Puerto Rico que ahora tiene la oportunidad de optar por un premio de $20,000 cortesía de la Fundación Angel Ramos y del Fondo Flamboyán para las Artes.

Compartimos algunos enlaces relevantes y la presentación que se utilizó durante la charla.

Descarga la presentación - EnterPRize - Arte y cultura

ENLACES:

Solicitud a competencia - EnterPRrize (Vence el 30 de abril)

Entrevista de la Fundación Angel Ramos

Video sobre la ruta de emprendimiento

Curso de emprendimiento creativo













Las marcas colectivas como alternativa en las industrias creativas

Por: Javier J. Hernández Acosta

El emprendimiento es el camino natural para los profesionales en las industrias creativas. Las estadísticas demuestran que son casi tres veces más propensos al trabajo por cuenta propia que el resto del mercado laboral. Más aun, los retos económicos en los distintos países ponen todavía mas presión en la autogestión como forma llevar productos o servicios creativos a un mercado.

Sin embargo, esta tendencia y naturaleza del trabajo creativo no debe alejarnos de las dificultades que supone emprender en estas industrias. Históricamente, las industrias creativas han estado concentradas en conglomerados multinacionales que controlan la producción y/o distribución en sectores como el cine, la música, los videojuegos, redes sociales, venta de arte, etc. Por el contrario, las empresas de tamaño mediano que existían en los distintos países fueron despareciendo, en muchas ocasiones producto de adquisiciones de esos mismos conglomerados. Esto ha creado un vacío de empresas que realmente puedan tener poder y acceso a los mercados locales e internacionales.

A pesar de que la revolución digital y el crecimiento en la importancia de las redes sociales representan grandes oportunidades para los creativos, la realidad es que en la mayoría de los casos, nuestro alcance sigue limitado a nichos muy pequeños que no logramos expandir, y esto a su vez, atenta contra la sostenibilidad de los emprendimientos. Por esta razón, propongo comenzar a pensar en el emprendimiento colectivo como una alternativa. En los últimos años de trabajo con procesos de incubación de emprendimientos culturales y creativos he observado grandes ideas de productos artísticos o de diseño (manufactura o digital) que tendrían gran potencial de ser atractivos para segmentos de mercado grandes. Sin embargo, la curva de aprendizaje para un emprendedor individual es muy costosa y lenta. De igual forma, mis viajes a través de Latinoamérica y el resto del mundo me confirman que existen emprendedores en distintas partes del mundo pensando y desarrollando productos para mercados similares.

Entonces, ¿por qué no pensamos en el desarrollo de marcas colectivas a nivel local y/o regional que sirvan para minimizar costos administrativos y de mercadeo, maximizar acceso a redes de distribución, ampliar el alcance de la identidad de marca y facilitar que los creativos se enfoquen en el desarrollo de productos o servicios?

Las marcas colectivas pueden estructurarse a través de alianzas estratégicas o empresas formales. La idea consiste en diseñar una identidad de marca (branding) común para un grupo de productos o servicios. Esta marca principal estaría a cargo de diseñar las estrategias de mercadeo, incluyendo promoción y canales de distribución. Bajo la marca principal, podrían desarrollarse sub-marcas de las distintas líneas de producto según cada creativo. En las industrias tradicionales tenemos varios ejemplos de empresas que trabajan el modelo de sub-marcas. Tenemos a la empresa Hilton en hotelería, Mattel en juguetes, la mayoría de los productos de belleza, líneas de moda, etc. En otros casos como Econo, los dueños de supermercados independientes decidieron unificar su marca y su poder de compra.

En el caso de los servicios creativos, sería estupendo que un grupo de diseñadores gráficos, creadores de contenido, productores audiovisuales y otros grupos se unieran para ofrecer sus servicios a través de una misma estructura administrativa y financiera. No es muy distinto a lo que hace un bufete de abogados o un firma de ingenieros. No solamente se alivia la carga administrativa sino que resulta mucho más fácil sobresalir en mercados saturados de alternativas e información.

Existe una ventaja adicional en el modelo de marcas colectivas a nivel internacional. Para utilizar como ejemplo el sector del diseño industrial y moda, existen muchas barreras de entra a través de regulaciones aduaneras y contributivas, entre otras. Si los creativos exploran formas de co-producción, tal y como ocurre en el cine, pueden ampliar el potencial de producción y consumo, considerando que se trata de un producto local en ambos países y no una exportación.

Finalmente, existe el modelo formal del cooperativismo. En las cooperativas las personas se unen a partir de la búsqueda de una solución a un problema común. Existen muchos modelos de cooperativa que incluyen las de trabajo, consumo, usuarios o mixtas. El cooperativismo debe ser un camino natural para las artes. Ya en Puerto Rico y Latinoamérica existen experiencias positivas en algunos sectores. La cooperación es el futuro de la economía creativa y la estrategia principal de sostenibilidad y crecimiento para el sector.

Nuevo libro sobre industrias culturales y creativas

El pasado 24 de abril de 2019 se publicó el libro “Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica: Desarrollo económico y social en la región”. Hace cerca de dos años la Universidad Agustiniana me invitó a ser editor invitado de una publicación sobre economía creativa en Latinoamérica. Luego de largos meses de trabajo, logramos recopilar contribuciones de países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Barbados. El libro contribuye a seguir desarrollando literatura pertinente a la región.

En mi caso, también tuve oportunidad de aportar con un capítulo que presenta una metodología sobre el desarrollo de estrategias para fortalecer el ecosistema de emprendimiento creativo en nuestros países.

El libro está disponible en formato digital libre de costo en la siguiente dirección:

http://editorial.uniagustiniana.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/33

Portada Libro.png

Nuevos módulos de emprendimiento creativo (gratis)

Screen Shot 2018-08-30 at 11.09.01 PM.png

Módulos educativos

Emprendimiento Creativo

Como parte de los esfuerzos para seguir promoviendo la formación en emprendimiento creativo en Puerto Rico e Hispanoamérica, la Universidad del Sagrado Corazón lanzó 10 módulos en su página digital www.sagrado.tv/emprendimiento-creativo.  Estos módulos fueron diseñados por el Dr. Javier Hernández Acosta, director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón y autor del libro Emprendimiento Creativo. Los módulos, que contienen una descripción, objetivos, video y tareas, fueron creados siguiendo la misma estructura de capítulos del libro. 

Los contenidos representan un ejercicio de inmersión en cada uno de los temas que podría ser complementado con la lectura del libro. Los temas incluyen la importancia de la cultura, análisis del mercado, modelos de negocio, mercadeo, finanzas, diseño organizacional y ecosistema creativo, entre otros. Al final, el autor añade un módulo donde comparte 5 nuevas ideas sobre la economía creativa desarrolladas posterior a la publicación de libro. 

En palabras del Dr. Hernández: "Queremos seguir democratizando el acceso a esta información. Mientras siga evolucionando la forma en que la gente consume contenidos nosotros seguiremos buscando alternativas para llegar a los artistas, gestores culturales y creativos alrededor del mundo."

Enlace: www.sagrado.tv/emprendimiento-creativo

La versión en podcast puede conseguirse en iTunes y Stitcher.

Diálogo internacional sobre cultura y creatividad

USC 0247 - 'Dialogo Internacional Cultura y Creatividad' Invitacion Digital R3.jpg

SAN JUAN, Puerto Rico, 16 de enero de 2018. Continuando su compromiso con el sector cultural y el desarrollo de la economía creativa en Puerto Rico, Latinoamérica y el Caribe, Inversión Cultural y la Universidad del Sagrado Corazón unen sus esfuerzos para celebrar la conferencia “Cultura y Creatividad para el Desarrollo Económico y Social”; dirigida a explorar el desarrollo de la economía e industrias creativas en Puerto Rico, Colombia y Chile y el desarrollo socio-económico desde la cultura.

Este encuentro entre expertos en industrias creativas contará con la participación de la consultora experta en economía y cultura colombiana Leydi Higidio y la fotógrafa profesional y gestora cultural chilena Francisca Paris, director del centro cultural Balmaceda Arte Joven de Los Lagos; quienes estarán visitando la Isla por primera vez gracias a la invitación del Dr. Javier J. Hernandez Acosta, fundador de la entidad sin fines de lucro Inversión Cultural y director del Departamento de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazon.

Durante su visita, Higidio y Paris participaran en dos conversatorios; celebrándose el primero el martes 23 de enero a las 10am en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, seguido por un segundo evento en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Catolica de Puerto Rico en Ponce el miércoles 24 de enero, a las 4pm, con el propósito de redirigir la conversación en torno al desarrollo cultural más allá de la metrópolis y capitales de sus respectivas naciones. Además, se coordinarán reuniones con distintos componentes del sector cultural con el fin de compartir experiencias sobre desarrollo cultural.

Según Javier Hernández, “esta es una gran oportunidad de ampliar nuestro conocimiento sobre las industrias creativas a través de la experiencias de los países del sur que han adelantado mucho en estos temas. Además del componente educativo, las colegas estarán integrándose a la junta de directores de Inversión Cultural con el fin de ampliar el alcance de los proyectos y recursos para apoyar el emprendimiento cultural en nuestros países.”

Para mayor información sobre el evento pueden visitar la página de Facebook de Inversión Cultural.


 

Mónica Puig y el perfil emprendedor

Foto Monica.jpg

Como parte de las experiencias de cursos en la Universidad del Sagrado Corazón, el
profesor y productor Pedro Zorrilla coordinó un encuentro con la medallista
olímpica Mónica Puig. La idea era tener la oportunidad de compartir su experiencia
ante lo que estamos viviendo y cómo los planes se transforman ante una nueva
realidad, prioridades y necesidades.

Fue interesante escuchar a una Mónica hablar como cualquier buen emprendedor,
algo que no me sorprende por los grandes paralelismos entre la mentalidad
emprendedora y actividades como el deporte o las artes. Pero más allá, su relato
sobre la experiencia de su último año, pudo destacar cinco aspectos (más uno que
ella misma añadió luego de mi intento por resumirlos) que de alguna manera
reflejan las características que necesitamos quienes creemos en un País diferente.

Primero Mónica aceptó la importancia de abrazar el cambio cuando sea necesario y
recurrir al Plan B. Habló sobre el gran valor que tiene la autocrítica, en muchos casos
muy difícil de aceptar. También habló de la autoconfianza como pieza clave para
adelantar en escenarios de adversidad. Como cuarto aspecto, Mónica destacó el
manejo de emociones, porque después de todo, las derrotas y el ambiente negativo
que muchas veces nos rodea, puede detenernos si no sabemos manejarlo.
Finalmente, hay un hilo conductor en este nuevo contexto. No es posible seguir
operando en ningún escenario sin pensar en maximizar el bien común y ayudar al
País. Ante esta síntesis, Mónica trajo un último elemento: la honestidad.

Definitivamente aquí hay un retrato de ese perfil emprendedor y de transformación
que ahora mas que nunca necesita Puerto Rico. No existe una entidad, individuo,
comunidad o contexto que no pueda asumir una hoja de ruta en estos seis aspectos.
Después de todo, vienen de quien nos regaló nuestra primera medalla de oro en
unas Olimpiadas.

ENLACES:

http://www.noticel.com/video/650608858

http://insagrado.sagrado.edu/en/monicapuig/